mdhasem.blogg.se

Novela a solas con el enemigo
Novela a solas con el enemigo





«- ¿No oye como viene roncando ese maldito?» Por esa razón, desde que Balbino escuchaba el rumor del río, su reacción, sumamente aterrorizado, no se hacía esperar: El muchacho se volvió loco y para mí que desde entonces no anda bien de la cabeza» (p.63) Al otro día el conuco de Balbino Coronado era cauce del río y todavía pasa por ahí. Vino el Yuna crecido por este tiempo, dos años atrás, y le comió la tierra en una noche. Estaba situada a la orilla del río, cerca de aquí. « Al parecer le había costado mucho trabajo adquirir esa propiedad. «- Yo, en cambio, conozco a otra persona – Balbino Coronado – que siente por el Yuna un odio mortal, un odio que no puede tenerse, sino por un hombre que nos ha hecho mucho daño» (p.61)Ĭuando el río se desbordaba, arrancaba “árboles de cuajo, arrastraba viviendas y animales, se lleva pedazos enteros de conucos… las familias que viven en las márgenes suben a los lugares altos, llevándose consigo los cerdos, las gallinas y las vacas…" (p.62)įue en uno de esos desbordes que una noche el río furioso penetró a la propiedad de Balbino y la arrasó: Fue así como este agricultor fue desarrollando, en contra del impetuoso río, un sentimiento de animadversión, como si de un ser humano se tratara:

novela a solas con el enemigo

Recuerdo que fue en el año 1942, al escribir “El río y su enemigo”, cuando me dije a mi mismo: “Bueno, ahora ya domino el género ya sé escribir cuentos, y a partir de ahora, puedo escribir el cuento que me dé la gana y como me dé la gana” Pero eso fue en 1942 y yo había comenzado a escribir cuentos desde que tenía doce años» (Guillermo Piña Contreras.“Doce en la literatura dominicana”, 1982:64)īalbino Coronado era un campesino que vivía en conflictos permanentes con el río Yuna, cuyas crecidas y avenidas, “dos veces por año, y una cuando menos…” ponían en riesgo los productos que celosamente cultivaba en sus quince tareas de tierra. « - Durante muchos años tuve problemas técnicos que no sabía resolver en mis cuentos. Cuando pasa por allí, el Yuna ha recorrido ya muchos kilómetros y ha fecundado las tierras más diversas…» (P.57)Ī pesar de que nuestra crítica literaria no incluye a “El río y su enemigo” entre los cuentos clásicos de Juan Bosch (“La mujer”, “Dos pesos de agua”, “Luis Pie”, “Los amos” y “La nochebuena de Encarnación Mendoza”), este, sin embargo, lo sitúa a la cabeza de sus mejores textos narrativos, por cuanto fue a partir de su escritura cuando él, según sus palabras, logró dominar la técnica de tan complejo género literario:

novela a solas con el enemigo

«Sucedió lo que cuento en un lugar que está más debajo de Villa Rivas, en las riberas del Yuna. Juan Bosch nos cuenta la historia en uno de sus cuentos magistrales, “El río y su enemigo”, contenido en el volumen «Más cuentos escritos en el exilio» (1962) Dicha historia se inicia señalando el ambiente o marco espacial donde se desarrolla el hecho relatado:







Novela a solas con el enemigo